Listado de la etiqueta: columna

¿Qué es una hernia discal y cómo afecta la columna vertebral?

Una hernia discal ocurre cuando el núcleo pulposo de un disco intervertebral se desplaza y presiona los nervios cercanos. Esto puede provocar dolor lumbar, ciática, hormigueo o debilidad en las extremidades.

Las hernias pueden aparecer en cualquier parte de la columna, pero son más comunes en la zona lumbar y cervical. Identificarla a tiempo es clave para evitar complicaciones y tratamientos invasivos.

Ilustración médica de una hernia discal comprimiendo el nervio ciático.

Síntomas de una hernia discal

Los síntomas dependen de la ubicación de la hernia y el grado de compresión nerviosa.

🔹 Hernia lumbar (zona baja de la espalda):
✔ Dolor lumbar que se irradia a una pierna (ciática).
✔ Sensación de hormigueo o entumecimiento en la pierna o el pie.
✔ Pérdida de fuerza en la pierna afectada.

🔹 Hernia cervical (cuello):
✔ Dolor en el cuello que se extiende a los brazos.
✔ Hormigueo en manos o dedos.
✔ Dificultad para sujetar objetos o debilidad en los brazos.

¡Alerta! Si hay pérdida de control de esfínteres o debilidad severa en las piernas, consulta a un médico de inmediato.

Causas y factores de riesgo

🔸 Envejecimiento: Los discos se desgastan con el tiempo.
🔸 Movimientos repetitivos: Malas posturas, levantar peso inadecuadamente.
🔸 Obesidad: Aumenta la presión sobre los discos.
🔸 Sedentarismo: La falta de ejercicio debilita la musculatura de la espalda.
🔸 Factores genéticos: Algunas personas son más propensas a sufrir hernias.

Tratamientos para la hernia discal

El tratamiento dependerá de la gravedad de los síntomas y la evolución de la hernia.

Tratamiento conservador:
✅ Reposo relativo y cambios posturales.
✅ Analgésicos y antiinflamatorios para reducir el dolor.
Fisioterapia especializada para mejorar la movilidad y fortalecer la zona afectada.
Infiltraciones ecoguiadas de antiinflamatorios en casos de dolor persistente.

Opciones avanzadas en INVAAR:
Tratamientos regenerativos con Plasma Rico en Plaquetas (PRP).
Terapia de descompresión lumbar para aliviar la presión sobre el disco.

Cirugía (en casos graves):
Solo se recomienda en casos de hernia discal severa, cuando hay pérdida de fuerza, movilidad o compresión nerviosa extrema.

Diagnóstico y tratamiento especializado en INVAAR

Si experimentas dolor lumbar persistente o síntomas de hernia discal, es fundamental un diagnóstico preciso con estudios de imagen como resonancia magnética o ecografía musculoesquelética, descubre nuestras terapias regenerativas para el dolor lumbar.

En INVAAR, aplicamos un tratamiento especializado y personalizado, evitando la cirugía siempre que sea posible.

Consulta más información sobre hernias discales en la Mayo Clinic.

El dolor lumbar es una de las molestias más frecuentes en la población. Puede ser pasajero o un síntoma de una patología más grave que requiere atención médica. Identificar la causa es clave para recibir el tratamiento adecuado.

Persona con dolor lumbar sosteniendo la zona baja de la espalda.

Causas Comunes del Dolor Lumbar

Mala postura → Pasar muchas horas sentado o levantar peso de forma incorrecta.
Sobrecarga muscular → Esfuerzos excesivos en la actividad física.
Hernia discal → Compresión de los nervios en la columna lumbar.
Artrosis → Degeneración de los discos y articulaciones vertebrales.
Estenosis lumbar → Estrechamiento del canal espinal que comprime los nervios.

Si el dolor lumbar está acompañado de irradiación hacia la pierna, podría tratarse de una ciática. Descubre más en nuestro artículo sobre diferencias entre ciática y síndrome del piramidal.

¿Cuándo acudir a un médico?

🔹 Si el dolor dura más de 2 semanas.
🔹 Si hay hormigueo, pérdida de fuerza o sensación de calambres en las piernas.
🔹 Si el dolor es intenso y no mejora con reposo.
🔹 Si hay dificultad para caminar o problemas de control de esfínteres.

Consulta más información sobre el dolor lumbar en la Mayo Clinic.

Tratamientos recomendados en INVAAR

En INVAAR, realizamos un diagnóstico avanzado con radiología digital y ecografía musculoesquelética para determinar el origen del dolor lumbar y aplicar el mejor tratamiento.

La espondilitis anquilosante es una enfermedad crónica que afecta las articulaciones de la columna vertebral y las caderas. Aunque su nombre puede ser complicado, comprender esta afección es esencial para aquellos que la padecen o conocen a alguien que lo hace. En este artículo, profundizaremos en ella, explorando sus síntomas, causas y opciones de tratamiento.

Espondilitis Anquilosante: Una Visión General

La espondilitis anquilosante es una enfermedad autoinmune que causa inflamación en las articulaciones de la columna vertebral y las caderas. A medida que progresa, esta inflamación puede llevar a la fusión de las vértebras, lo que resulta en una pérdida de flexibilidad y movimiento en la columna vertebral. Esta afección afecta a hombres más a menudo que a mujeres y generalmente se desarrolla en la adolescencia o en la edad adulta temprana.

Síntomas de la Espondilitis Anquilosante

Los síntomas típicos incluyen:

  1. Dolor en la Espalda Baja: El dolor crónico en la parte baja de la espalda es uno de los síntomas más comunes y persistentes.
  2. Rigidez: La rigidez en la espalda y las caderas, especialmente por la mañana o después de períodos de inactividad, es característica.
  3. Pérdida de Movimiento: Con el tiempo, la fusión de las vértebras puede llevar a una pérdida significativa de movimiento en la columna vertebral.
  4. Fatiga: La fatiga es un síntoma común debido a la inflamación crónica y la interrupción del sueño.
Fases de la enfermedad

Causas de la Espondilitis Anquilosante

La etiología exacta de la permanece parcialmente comprendida, si bien se presume que tiene un fundamento multifactorial con una fuerte predisposición genética. Individuos con antecedentes familiares de la enfermedad presentan un incremento en el riesgo de desarrollarla. Además, se ha postulado una asociación con la inflamación crónica del tejido conectivo, aunque los mecanismos subyacentes aún no se han dilucidado en su totalidad. Las investigaciones actuales continúan explorando los factores genéticos y ambientales que contribuyen a la patogénesis de esta condición reumática.

Abordando la Espondilitis Anquilosante

Si bien es una enfermedad crónica sin cura conocida, existen tratamientos que pueden ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida. Estos tratamientos suelen incluir:

  1. Medicamentos: Los antiinflamatorios no esteroides (AINE) y los medicamentos biológicos pueden ayudar a reducir la inflamación y el dolor.
  2. Terapia Física: La fisioterapia puede ser beneficiosa para mantener la flexibilidad y fortaleza de la columna vertebral y las articulaciones afectadas.
  3. Ejercicio Regular: El ejercicio suave y regular puede ayudar a mantener la movilidad y aliviar el dolor.
  4. Educación y Apoyo: Entender la enfermedad y buscar apoyo de profesionales médicos especializados puede ser fundamental.

INVAAR: Tu Socio en el Manejo de la Espondilitis Anquilosante

En INVAAR, estamos comprometidos a proporcionar información confiable y apoyo profesional a quienes enfrentan la espondilitis anquilosante. Nuestro equipo médico altamente capacitado está aquí para ayudarte a comprender y abordar esta enfermedad de manera efectiva. La enfermedad puede ser un desafío, pero con el conocimiento adecuado y el tratamiento adecuado, es posible llevar una vida plena y activa.

Conclusión

La espondilitis anquilosante es una enfermedad compleja pero tratable. Comprender sus síntomas, causas y opciones de tratamiento es esencial para aquellos que la enfrentan. En INVAAR, estamos listos para ser tu socio en este viaje, brindándote el apoyo necesario para vivir una vida activa y saludable a pesar de esta afección crónica.

Ponte en contacto con nosotros pinchando en el enlace